sábado, 21 de junio de 2014

EL LIBRO

Primeros soportes[editar]

La piedra fue el soporte más antiguo de escritura que ha llegado hasta nuestros días; pero la madera sería realmente el verdadero soporte del libro. Las palabras biblos y liber tienen, como primera definición, corteza interior de un árbol. En chino el ideograma del libro son las imágenes en tablas de bambú.
Después se encontraron unas tablillas de arcilla utilizadas en Mesopotamia en el iii milenio a. C. El stilus[2] , un instrumento en forma de triángulo, servía para imprimir los caracteres en la arcilla antes de ser cocida. Fue la escritura utilizada por los asirios y por los sumerios, una escritura en forma de cuña, de ahí su nombre: escritura cuneiforme. Las tablillas se cocían después para que quedaran solidificadas.
En Nínive fueron encontradas 22.000 tablillas del siglo vii a. C., era la biblioteca de los reyes de Asiria que disponían de talleres de copistas y lugares idóneos para su conservación. Esto supone que había una organización en torno al libro, un estudio sobre su conservación, clasificación, etc.
En China, en el segundo milenio a. C., los libros se hacían con láminas de bambú unidas con cuerdas,[3] pero posteriormente, la seda fue también utilizada como soporte de la escritura. Se escribía con la ayuda de pinceles. Diferentes soportes fueron utilizados a lo largo de los años: hueso, bronce, cerámica, escamas etc. En la India, por ejemplo, se utilizaban hojas de palma seca. Todos los materiales que permiten conservar y transmitir un texto son, por tanto, adecuados para llegar a convertirse en un libro. En este caso, el cuerpo humano podría considerarse, también, como un libro, por medio del tatuaje. Si se admite que la memoria humana se desarrolla o se transforma con la aparición de la escritura, no es absurdo pensar que esta facultad convierte al hombre en un libro viviente (esta idea fue desarrollada por Ray Bradbury en su novela El hombre ilustrado, y Peter Greenaway en su obra The Pillow Book).



EL TAMBOR DE HOJALATA

"EL Tambor de Hojalata", novela emblemática de Gunter Grass, que fue llevada al cine por el director alemán Volkor Schlöndorff, se encuentra estructurada en 3 libros; el Libro Primero, Segundo y Tercero a su vez se encuentra dividida en episodios,a mencionar lo siguiente :
Libro Primero
Las cuatros faldas,Bajo la bala,La mariposa y la bombilla,El álbum de fotos,Vidrio, vidrio, vidrio roto,El horario,Rasputín y el ABC,Canto de acción a distancia desde la Torre de la Ciudad,La tribuna,Escaparates,Falla el milagro,Comida de Viernes Santo,Afinado hacia el pie
La espalda de Heriberto Truczinski,Niobe,Fe Esperanza Amor
Libro Segundo
Chatarra,El Correo polaco,El castillo de naipes,Yace en Saspe,María,Polvofervescente,Comunicados especiales, Ofrenda de la impotencia a la señora Greff,Setenta y cinco kilos,El teatro de Campaña de Bebra,Inspección del cemento o Místico Bárbaro Aburrido,La sucesión de Jesucristo,Los Curtidores,El Nacimiento,El camino de las hormigas,¿Debo o no debo?,Desinfectantes,Crecimiento en el vagón de mercancías
Libro Tercero
Piedras de encendedor y piedras funerarias,Fortuna norte,Madona 49,El erizo,En el armario,Klepp,Sobre la alfombra de coco,El bodegón de las cebollas,Junto al muro del atlántico: las carramatas se aferran al cemento,El anular,El último tranvía, o adoración de un tarro,Treinta
La ventaja es que el autor a través del personaje de Oscar percibe al mundo de manera muy particular, tal vez debido a su situación personal pues es enano, y capta todas las ridiculeces que hacemos "los adultos"; por eso no quería crecer, quería permanecer por siempre en sus tres años, cuando recibió de regalo un tambor de hojalata, del que dependería durante toda su vida.
La desventaja en su narración que utiliza el autor, es que hace un uso desordenado de los tiempos, pues de repente salta al futuro al contar algo y luego regresa al tiempo a lo que estaba diciendo antes; es por eso que el libro está lleno de reflexiones acerca de muchos temas – sólo los auténticos perezosos son capaces de hacer inventos para ahorrar trabajo -.También salta de primera a tercera persona; a veces el narrador habla en primera persona y otras se refiere a sí mismo en tercera persona


LA GUITARRA

La guitarra española, más que un instrumento musical de raíces europeas o árabes, debe considerarse un instrumento que nace como consecuencia del contacto de las culturas hispano-cristiana e hispano-musulmana en la Edad Media.
En los reinos cristianos, de España y Europa, existía un instrumento conocido como guitarra con cuatro pares de cuerdas, de forma redondeada y caja abombada, parecido a la vihuela. Y en los reinos musulmanes de España la guitarra
o guitarra morisca, de tres pares de cuerdas, que pueden ser considerados precedentes directos de la guitarra española.
El prototipo de lo que hoy es la guitarra española, tal como la conocemos ahora, apareció en el siglo XIV. El instrumento era utilizado en España por el pueblo para acompañar canciones y bailes populares. Mientras la vihuela se convertía en el instrumento de cuerda preferido por los músicos cortesanos, a diferencia de las cortes europeas donde se imponía el laúd.
La vihuela, que tenía seis pares de cuerdas, y no se diferenciaba demasiado de la guitarra, contribuyó posteriormente a su desarrollo en España, enriqueciendo su técnica y elevando la categoría de sus composiciones.
El hecho fundamental para que la guitarra progresara musicalmente fue la incorporación de una quinta cuerda en el siglo XVI. Durante mucho tiempo se ha atribuido su implantación al poeta andaluz Vicente Espinel, amigo de Miguel de Cervantes y gran aficionado y estudioso del instrumento.
Las guitarras de cuatro y cinco órdenes convivieron durante gran parte del siglo XVI. Y, vihuelistas como Mudarra y Fuenllana compusieron obras para ambas guitarras.
Incluso en la actualidad sobreviven pequeñas guitarras de cuatro cuerdas como el requinto aragonés o el guitarro de Castilla-la Mancha
Finalmente la guitarra de 5 órdenes se impuso como modelo en toda Europa gracias a la obra “Guitarra española de cinco órdenes, la cual enseña de templar y tañer rasgado” publicada en 1596 por el catalán Joan Carles Amat (1572/1642) que obtuvo un éxito extraordinario en toda Europa y generalizó su denominación.
El apogeo de la vihuela en la música instrumental española fue tan intenso como fugaz. Desde finales del siglo XVI, cuando la cultura renacentista da paso al Barroco la selecta vihuela fue sustituida en los salones por la popular guitarra en apenas dos décadas.
Durante el siglo XVII la nueva guitarra española se convierte en un instrumento habitual en los círculos musicales de toda Europa. Y será a partir de entonces cuando comienza a progresar realmente.
A principio las composiciones estaban vinculadas a las danzas y al uso rítmico del instrumento pero las técnicas heredadas de la vihuela, sobre todo el uso del punteado favorece la aparición de obras más complejas y produce su explosión artística.
La obra más brillante del barroco español fue la de Gaspar Sanz (1640/1710), titulada Instrucción de música sobre la guitarra española que significó la introducción de la guitarra en los ambientes cultos.
Pero aunque en España existían grandes artistas del instrumento como Luis de Briceño, Lucas Ruiz de Ribayaz y Francisco Guerau la mayor actividad guitarrística en el siglo XVII tuvo lugar en países como Francia donde era el instrumento favorito de Luis XIV con compositores como Jean-Baptiste Lully (1632/1687) y sobre todo en Italia con figuras como Francesco Corbetta (1615/1685) considerado el mejor guitarrista de la época.
A pesar de ello, la guitarra seguirá sin ser aceptada en la música de cámara, donde el clave y los violines imponían su dominio, ni en la religiosa.
En el siglo XVIII, tras la brillantez del periodo barroco, si bien musicalmente no se da ningún progreso musical, sí se producen una serie de transformaciones físicas en el instrumento que mejoran sus condiciones técnicas y sonoras, adquiriendo muchas de las características básicas de la guitarra actual.
Se añade la sexta cuerda, se sustituyen los órdenes dobles por simples, aumenta el tamaño del instrumento mientras disminuye las escotaduras de la caja. Se implanta el clavijero metálico y se extienden los trastes hasta la boca de la guitarra.
Estas innovaciones no se produjeron al mismo tiempo sino que fueron difundiéndose a medida que transcurría el siglo XVIII. Incluso hasta principios del siglo XIX.
Las crecientes posibilidades musicales, así como la mayor consideración de la guitarra española, hizo que a finales de siglo, se empezara a utilizar en la música de cámara donde destacaron dos intérpretes el francés Charles Doisy y el español Fernando Ferandiere.
Junto a esos virtuosos, destacan dos compositores italianos afincados en España: Luigi Boccherini y Federico Moretti. Así como el español Fray Miguel García, conocido como el Padre Basilio cuyo magisterio musical influyó en muchos de los grandes guitarristas españoles de principios del siglo siguiente.

martes, 10 de junio de 2014

HIJOS

Hijo

Saltar a: navegación, búsqueda
Wait For Me, Daddy (Espérame, papá) de Claude Dettloff (1940). Una de las fotografías más famosas de la Segunda Guerra Mundial.
Un hijo o una hija, o raramente ambos, es un ser, ya sea ser humano, sujeto, criatura, un animal, o seres con conciencia propia, respecto de sus padres (padre y madre). [cita requerida]. Todo ser humano, por ejemplo, es un hijo, ya que todos los niños han tenido un origen de un padre y una madre.[cita requerida].


Diferencias entre los sexos

En muchas sociedades preindustriales y algunos países actualmente con economía basada en la agricultura, un valor más alto era, y aún hoy es, asignado a los hijos varones más que a las hijas, dándole a estos un estatus social mayor, porque los hombres son físicamente más fuertes, y pueden en consecuencia realizar tareas agrícolas más eficazmente [cita requerida].
En China, está en vigencia una política de hijo único para moderar su rápido crecimiento poblacional. Los registros oficiales muestran un aumento en el nivel de nacimientos masculinos desde que se implementó tal política. Esto ha sido atribuido a varios factores, incluyendo la práctica ilegal del aborto según el genero y gran cantidad de nacimientos femeninos no reportados [cita requerida].
En las sociedades que practican la primogenitura, los hijos varones acostumbran a heredar antes que las hijas [

MAMA Y PAPA

Mamá y papá 

En lingüística, mamá y papá se refiere a la secuencia de sonidos /ma/, /mama/ y similares conocidos por corresponderse a las palabras para madre y padre en muchos idiomas del mundo.
Los términos de parentesco mamá y papá se dicen que corresponden a un caso especial de falsos cognados. Las similitudes inter-lingüísticas de estos términos se cree que provienen de la propia naturaleza de la adquisición del lenguaje.[1] De entre los balbuceos de un bebé aprendiendo a hablar, éstas suelen ser las primeras palabras identificadas, y los padres tienden a asociar estos sonidos de sus hijos con ellos mismos. De este modo, no hay necesidad de atribuir a un ancestro común las similitudes entre el ba !kung, abba arameo, bàba mandarín, baba persa, y papa francés (todos "padre"); o el amá navajo, māma mandarín, mama suajili, mama quechua, y mama inglés (todos "madre").
Estos términos se construyen a partir de los fonemas más sencillos de producir (bilabiales como m, p, y b y la vocal abierta a). Sin embargo, existen variantes: por ejemplo, en fiyiano, la palabra para madre es nana, en turco y mongol es ana, y en proto-japonés antiguo, la palabra para "madre" era *papa. La palabra para "padre" en japonés moderno, chichi, viene del antiguo titi. En japonés, el /mamá/ inicial de un bebé se interpreta como "comida".[2]
En el idioma protoindoeuropeo *mater significaba "madre" y *pater significaba "padre", *appa- era "papa", una palabra infantil para "padre".


LA MAMA FEMENINA

1. LA MAMA FEMENINA

  1. Durante la fase media de la embriogénesis, el mesenquima especializado del esbozo adiposo de la mama se condensa alrededor del epitelio del brote de la mama. A través de una compleja interacción entre células estromales y epiteliales, los cordones de células invaden la estroma para formar el sistema ductal rudimentario.
    La mama prepuberal de hombres y mujeres consta del sistema ductal principal que finaliza en conductos terminales con una formación mínima de lobulillos. Al inicio de la menarquía en las mujeres, los conductos terminales dan lugar a lobulillos y la estroma interlobulillar aumenta de volumen. En la primera mitad del ciclo menstrual los lobulillos están quiescentes. Después de la ovulación aumenta la proliferación celular, igual que el número de acini por lobulillo y existe una vacuolización de células epiteliales. La estroma intralobulillar se vuelve edematosa. Cuando se produce la menstruación, la disminución de los niveles de estrógeno y progesterona producen una apoptosis de células epiteliales, desaparición del edema de la estroma y regresión global del tamaño de los lobulillos.
    Con el embarazo la mama asume su maduración morfológica y actividad funcional completa. Los lobulillos aumentan de número y tamaño. Esto produce una reversión de la relación habitual entre estroma y epitelio de modo que al final del embarazo la mama esta casi completamente formada por lobulillos separados por una cantidad escasa de estromas.
    Después del parto, la mama produce calostro, que se transforma en leche en los primeros 10 días a medida que los niveles de progesterona caen. Al cesar la lactancia, los lobulillos regresan y se atrofian y la mama disminuye de tamaño. Después de la tercera década de vida, los lobulillos y sus estromas empiezan a involucionar. Los lobulillos pueden hasta desaparecer en mujeres ancianas dejando sólo conductos, sin embargo, en muchas mujeres queda suficiente estimulación estrogénica, para mantener los vestigios de lobulillos.





miércoles, 14 de mayo de 2014

EL HAMSTER

hámster

El hámster

El hámster es un animal mamífero pequeño y juguetón, considerado una de las mascotas preferidas por los niños. En general es divertido, sociable y muy simpático.
Cada persona tiene sus propios gustos a la hora de elegir una mascota que se va a convertir en un miembro más de la familia. Lo que la gente busca a la hora de adquirir un animalito para casa es que además de compañía sea una mascota fácil de cuidar diariamente y que sea sociable, no proporcione problemas al núcleo familiar, que se adapte fácilmente y sobre todo que sea como un amigo más de los niños.
Existen infinidad de mascotas que cumplen estos y otros requisitos más exigidos por sus compradores. Hoy en día el hámster se ha convertido en uno de ellos y de los que más le gustan a pequeños y a mayores, por su carácter, su adaptabilidad, su facilidad de cuidar, etc.
Son cariñosos, inteligentes, no crean ningún tipo de molestias ni producen desorden ni suciedad, pueden vivir en una jaula sin tener que ser sacados de paseo diariamente. Todo ello los convierten es los amigos ideales de los niños. Además otra de las ventajas a la hora de adquirirlos es que el desembolso no es grande, podemos adquirir un hámster a un precio muy inferior que muchas otras mascotas.
A los hámsters les gusta jugar, necesitan cariño y atención de su amo, pero todo ello sin suponer una obligación para su amo sino más bien como si fuera un juego. Con el tiempo se le llega a coger tanto cariño que su pérdida supone un gran duelo para la familia, ya que se llegan a convertir y ser un familiar más.
Existen una gran variedad de razas del hámster y con capacidad de procrear, aunque como pasa con otras especies no todos ellos son compatibles entre sí, siendo alguna de las razas mejores que otras para vivir juntas.
Podemos mencionar: hámster ruso, hámster chino, hámster siberiano, hámster de Roborowski hámster dorado, hámster sirio, hámster común, hámster enano, hámster volador, hámster albino o el hámster panda. A lo largo de los apartados de la página web podrás descubrir sus características morfológicas, su peso, alimentación, reproducción, color, así como su carácter que sorprendentemente no todos ellos son iguales.
Descubrirás sus orígenes, su temperatura ambiental, la actividad que diariamente desarrolla, el tipo de jaula en el que el hámster se encuentra más confortable, su aseo, sus parientes o los juegos que utiliza para su diversión como las ruedas en las que recorrerá varios kilómetros en tan sólo una noche.
Podrás dar respuesta a diversos interrogantes sobre los hámsters como saber si nuestro hámster se ha puesto enfermo, qué come un hámster, qué hacer en caso de que el hámster se haya escapado de su jaula, cómo jugar con tu hámster y cuáles son sus juguetes preferidos o simplemente informarte de cómo vive un hámster, su adaptación con el humano y de cómo trascurre su vida. Además podrás visitar la sección de nombres que te ayudará a elegir el nombre de tu hámster.
Siguiendo la guía del hámster te convertirás en un gran cuidador además de un gran amigo de tu mascota. Sabrás lo que le pasa en cada momento y qué hacer en cada situación. Llegarás a conocer perfectamente sus gustos, su alimentación y su cuidado para que pueda vivir como un integrante más de la familia. Además podrás visitar la sección de nombres que te ayudará a elegir el nombre de tu hámster.

LA CAMARA FOTOGRAFICA

Una cámara SLR fabricada por la marca rusa Zenit.
Cámara de fuelle, para negativos de vidrio, con trípode ligero para viajes.
Una cámara fotográfica o cámara de fotos es un dispositivo utilizado para capturar imágenes o fotografías. Es un mecanismo antiguo para proyectar imágenes, en el que una habitación entera desempeñaba las mismas funciones que una cámara fotográfica actual por dentro, con la diferencia que en aquella época no había posibilidad de guardar la imagen a menos que ésta se trazara manualmente. Las cámaras actuales pueden ser sensibles al espectro visible o a otras porciones del espectro electromagnético y su uso principal es capturar la imagen que se encuentra en el campo visual.
Las cámaras fotográficas constan de una cámara oscura cerrada, con una abertura en uno de los extremos para que pueda entrar la luz, y una superficie plana de formación de la imagen o de visualización para capturar la luz en el otro extremo. La mayoría de las cámaras fotográficas tienen un objetivo formado de lentes, ubicado delante de la abertura de la cámara fotográfica para controlar la luz entrante y para enfocar la imagen, o parte de la imagen. El diámetro de esta abertura (conocido como apertura) suele modificarse con un diafragma, aunque algunos objetivos tienen apertura fija.
Mientras que la apertura y el brillo de la escena controlan la cantidad de luz que entra por unidad de tiempo, en la cámara durante el proceso fotográfico, el obturador controla el lapso en que la luz incide en la superficie de grabación. Por ejemplo, en situaciones con poca luz, la velocidad de obturación será menor (mayor tiempo abierto) para permitir que la película reciba la cantidad de luz necesaria para asegurar una exposición correcta.

domingo, 4 de mayo de 2014

EL PERRO

 Canis lupus familiaris
Saltar a: navegación, búsqueda
Commons-emblem-notice.svg
 
Perro
Assemblage chien.jpg
Presentación preliminar de los usos del perro.
Estado de conservación
Domesticado
Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Subfilo:Vertebrata
Clase:Mammalia
Subclase:Theria
Infraclase:Eutheria
Orden:Carnivora
Suborden:Caniformia
Familia:Canidae
Género:Canis
Especie:Canis lupus
Subespecie:C. lupus familiaris
Linnaeus 1758
Distribución
Mapa habitat casitodo.PNG
Sinonimia
  • Canis familiaris Linnaeus 1758
  • Canis familiarus domesticus Linnaeus 1758
El perro o perro doméstico (Canis lupus familiaris)[1] [2] [3] [4] es un mamífero carnívoro de la familia de los cánidos, que constituye una subespecie del lobo (Canis lupus). Un estudio publicado por la revista de divulgación científica Nature revela que, gracias al proceso de domesticación, el organismo del perro se ha adaptado[5] a cierta clase de alimentos, en este caso el almidón.[6] Su tamaño o talla, su forma y pelaje es muy diverso según la raza. Posee un oído y olfato muy desarrollados, siendo este último su principal órgano sensorial. En las razas pequeñas puede alcanzar una longevidad de cerca de 20 años, con atención esmerada por parte del propietario, de otra forma su vida en promedio es alrededor de los 15 años.


Se cree que el lobo gris, del que es considerado una subespecie, es el antepasado más inmediato. Las pruebas arqueológicas demuestran que el perro ha estado en convivencia cercana con los humanos desde hace al menos 9000 años, pero posiblemente desde hace 14 000 años. Las pruebas fósiles demuestran que los antepasados ​​de los perros modernos ya estaban asociados con los humanos hace 100 000 años. Las investigaciones más recientes indican que el perro fue domesticado por primera vez en el este de Asia, posiblemente en China; sin embargo, es incierto si todos los perros domésticos provienen de un mismo grupo o si el proceso de domesticación se repitió varias veces.
Hay aproximadamente 800 razas —más que de cualquier otro animal— que varían significativamente en tamaño, fisonomía y temperamento, presentando una gran variedad de colores y de tipos de pelo según la raza de perro. Tienen una gran relación con los humanos, para quien son animales de compañía, animales de guardia, perros de trabajo, perros de caza, perros de aguas, galgos de carrera, perros guía, perros pastores o perros boyeros por ejemplo. En 2001, se estimaba que había 400 millones de perros en el mundo.[7]


Ancestros e historia de la domesticación

Mosaico romano mostrando un perro con collar.
En el siglo XXI, los investigadores han alcanzado un consenso casi absoluto acerca de que es muy posible que la domesticación del perro empezara más por la adaptación espontánea de este al acercarse a vivir junto al hombre que por la voluntad humana.[8] Esto se debe a que vivir junto al hombre siempre fue ventajoso para el cánido. Un perro viviendo en una comunidad humana, aún en la Antigüedad, podía alimentarse con menos esfuerzo que uno salvaje, podía vivir en mejores condiciones disfrutando del afecto y cuidado humano.
El perro es una subespecie doméstica del lobo, según la comparación de los mapas genéticos de ambas especies.[9] La evidencia fósil más antigua de un perro domesticado fue encontrada en 2008 en la cueva Goyet de Bélgica, correspondiente a unos 31.700 años y al parecer asociado a la cultura auriñaciense.[10] Hasta entonces las pruebas más antiguas se habían encontrado en Rusia, pertenecientes a hace 14.000 años (Eliseevich). El hombre consiguió domesticar a ejemplares de lobos, o, más probablemente, se demostró incapaz de impedir que los lobos se introdujeran en sus aldeas y tuvieran allí a sus cachorros.[8] El perro era útil como ayuda en la caza y para defender al grupo y su morada. Poco a poco, el hombre los adaptó a sus necesidades, creando diferentes razas para las distintas labores y características ambientales y geográficas.
El ser humano se dio cuenta rápidamente de los finos sentidos del olfato y el oído que tenía el perro;[cita requerida] su olfato es más potente que del humano —su área olfatoria es 20 veces más gruesa, y en el caso del pastor alemán con una superficie 34 veces mayor y con 40 veces más células olfatorias— y su oído es capaz de percibir sonidos muy por debajo y por encima del rango que oyen los humanos. Ventaja ésta que aumenta su utilidad para la caza y las labores de guarda. Su uso como pastor y protector de los rebaños es bastante posterior, yendo pareja a la domesticación y explotación de otros animales. Animal de costumbres sociales, que convive en grupos perfectamente jerarquizados, se adaptó a convivir con los humanos.
Los perros son muy valorados por su ayuda en la caza. Los perros enterrados en el cementerio mesolítico de Svaerdborg en Dinamarca muestran que, en la antigua Europa, eran ya una valiosa compañía.
Los perros han acompañado al hombre en su proceso a la civilización; su presencia está probada en todas las culturas del mundo, así en Perú en la etapa preincaica, los mochicas los usaban como ayuda de caza y también como mascotas en casa. En el entierro del Señor de Sipán, se encontraron dentro de las tumbas restos de un perro que seguramente se usó en la caza, ya que el cráneo tenía perfectamente desarrollados sus molares.
El cráneo y los dientes del perro doméstico han disminuido de tamaño con relación al lobo al no necesitar matar presas grandes. Así mismo, al pasar de una dieta de carne a una constituida por los desechos provenientes de la alimentación de los humanos, desarrollaron cerebros más pequeños que requieren menos calorías y menos proteínas para su crecimiento y sustento. La percepción del perro por parte del ser humano ha variado y varía según las culturas, en varias etnias americanas anteriores a 1492, tal y como aún ocurre en zonas del Extremo Oriente Asiático, los perros eran usados directamente como alimento; en zonas del Oriente Medio el perro ha sido asociado por su aspecto con los chacales —de hecho científicamente se creyó hasta el desarrollo de la genética a fines del siglo XX que los perros comunes de todo el mundo eran descendientes de chacales— y al ser los chacales animales principalmente carroñeros, los perros también han sido considerados impuros en esa zona. Quizás la única especie de perro que no desciende del lobo es el perro fueguino que descendería del culpeo.

LIBRO



Libro

 
Saltar a: navegación, búsqueda
Libro.
Un libro (del latín liber, libri, ‘membrana’ o ‘corteza de árbol’) es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas. Un libro puede tratar sobre cualquier tema.
Según la definición de la Unesco,[1] un libro debe poseer 49 o más páginas (25 hojas o más), pues desde 5 hasta 48 páginas sería un folleto (desde tres hasta 24 hojas), y desde una hasta cuatro páginas se consideran hojas sueltas (una o dos hojas).
También se llama "libro" a una obra de gran extensión publicada en varias unidades independientes, llamados "tomos" o "volúmenes". Otras veces se llama también "libro" a cada una de las partes de una obra, aunque físicamente se publiquen todas en un mismo volumen (ejemplo: Libros de la Biblia).
Hoy día, no obstante, esta definición no queda circunscrita al mundo impreso o de los soportes físicos, dada la aparición y auge de los nuevos formatos documentales y especialmente de la World Wide Web. El libro digital o libro electrónico, conocido como e-book, está viendo incrementado su uso en el mundo del libro y en la práctica profesional bibliotecaria y documental. Además, el libro también puede encontrarse en formato audio, en cuyo caso se denomina audiolibro.


Historia[editar]

Libros antiguos en la biblioteca de Merton College (Universidad de Oxford, Reino Unido).
Desde los orígenes,la humanidad ha tenido que hacer frente a una cuestión fundamental: la forma de preservar y transmitir su cultura, es decir, sus creencias y conocimientos, tanto en el espacio como en el tiempo.
El planteamiento de esta cuestión supone: por un lado, determinar la forma de garantizar la integridad intelectual del contenido de la obra y la conservación del soporte en el que fue plasmada, y por otro, encontrar el medio por el cual se mantendrá inalterada la intención o finalidad para la cual se concibió.
Los orígenes de la historia del libro se remontan a las primeras manifestaciones pictóricas de nuestros antepasados, la pintura rupestre del hombre del paleolítico. Con un simbolismo, posiblemente cargado de significados mágicos, estas pinturas muestran animales, cacerías y otras escenas cotidianas del entorno natural del hombre antiguo, que trataba de dominar las fuerzas adversas de la naturaleza capturando su esencia mediante su representación. Son el más antiguo precedente de los primeros documentos impresos de que se tiene memoria.
Durante las edades antigua y media de la historia de la humanidad, época en que predominaba el analfabetismo, los libros eran escasos y costosos, pues todos estaban escritos a mano en grandes pergaminos que eran custodiados celosamente en algunas bibliotecas, como las de Pérgamo, Alejandría o Bizancio, de modo que las personas que querían instruirse en ellos debían viajar a dichas ciudades y solicitarlos. El acceder a un libro de la época era un trámite al alcance de pocos. Desde la antigüedad, predomina la ignorancia y la superstición, pero se reconocía el enorme poder e influjo que tenía la información para quien decidía obtenerla; por eso, era celosamente guardada.
Con el advenimiento de la imprenta, se inicia la época de expansión bibliográfica, de la modernidad y del pensamiento crítico, facilitado en la actualidad con el acceso a la información en otro tipo de fuentes, tales como periódicos, revistas, Internet, etc. No obstante, el valor del libro es perdurable a través del tiempo.

Orden de los libros[editar]

Entre los finales de la Edad Media y el siglo XVIII, en Occidente se intentó controlar y ordenar la gran cantidad de textos que el libro manuscrito y luego el impreso habían puesto en circulación, tras la invención de la imprenta por Gutenberg. Plasmar los títulos de una determinada manera, clasificar las obras o dar un destino a los textos para clasificarlos fueron operaciones gracias a las cuales se hacía viable el ordenamiento del mundo de lo escrito, por aquel entonces. Pero, paulatinamente empezó a imperar el deseo de la instauración de una biblioteca inmaterial, más eficiente, que daría lugar a una transformación en la relación con los textos escritos.

El libro antiguo[editar]

Due sportelli di libreria con scaffali di libri di musica.jpg

El libro en el Lejano Oriente[editar]

Se sabe que los chinos imprimieron el primer libro en el año 868 d. C. el Frontispicio del Vajracchedika Sutra (Sutra de Diamante) que fue traducción de un texto hindú; el método de impresión fue mediante bloques de madera grabados.

El libro en Europa[editar]

Los libros en forma de rollo de papiro o pergamino fueron más tarde reemplazados por el códice, un libro conformado de páginas y una espina que era similar a los libros utilizados hoy en día. El codex o códice fue inventado durante los primeros siglos de nuestra era. Previamente a la invención y adopción de la prensa de impresión, todos los libros eran copiados manualmente, lo que hacía que fuesen caros y escasos.
Los libros eran copiados e iluminados por monjes en el scriptorium (sala de escritura) de un monasterio. Las lámparas y las velas estaban prohibidas para evitar los incendios, y los monjes no podían hablar para no cometer errores. Toda comunicación se mantenía mediante signos.
Durante la Edad Media, cuando sólo las iglesias, universidades y hombres pertenecientes a la nobleza podían adquirir libros, estos eran a menudo puestos bajo llave para evitar su hurto. Estos primeros libros fueron hechos con páginas de pergamino y vitela, pero desde el siglo X estos materiales fueron paulatinamente reemplazados por papel, ideado por los chinos, aunque fueron los árabes quienes transmitieron el proceso de elaboración del Lejano Oriente a Europa.
En el siglo XV, comenzaron a elaborarse algunos libros mediante impresión de bloques. La técnica de impresión de bloques consiste en tallar sobre una tabla de madera la imagen de cada página. La tabla con relieve era entintada y utilizada para crear numerosas copias. Sin embargo, elaborar un libro con este método resultaba un tarea premiosa, y sólo se utilizaba en ejemplares profusamente ilustrados o muy demandados.