sábado, 21 de junio de 2014

EL LIBRO

Primeros soportes[editar]

La piedra fue el soporte más antiguo de escritura que ha llegado hasta nuestros días; pero la madera sería realmente el verdadero soporte del libro. Las palabras biblos y liber tienen, como primera definición, corteza interior de un árbol. En chino el ideograma del libro son las imágenes en tablas de bambú.
Después se encontraron unas tablillas de arcilla utilizadas en Mesopotamia en el iii milenio a. C. El stilus[2] , un instrumento en forma de triángulo, servía para imprimir los caracteres en la arcilla antes de ser cocida. Fue la escritura utilizada por los asirios y por los sumerios, una escritura en forma de cuña, de ahí su nombre: escritura cuneiforme. Las tablillas se cocían después para que quedaran solidificadas.
En Nínive fueron encontradas 22.000 tablillas del siglo vii a. C., era la biblioteca de los reyes de Asiria que disponían de talleres de copistas y lugares idóneos para su conservación. Esto supone que había una organización en torno al libro, un estudio sobre su conservación, clasificación, etc.
En China, en el segundo milenio a. C., los libros se hacían con láminas de bambú unidas con cuerdas,[3] pero posteriormente, la seda fue también utilizada como soporte de la escritura. Se escribía con la ayuda de pinceles. Diferentes soportes fueron utilizados a lo largo de los años: hueso, bronce, cerámica, escamas etc. En la India, por ejemplo, se utilizaban hojas de palma seca. Todos los materiales que permiten conservar y transmitir un texto son, por tanto, adecuados para llegar a convertirse en un libro. En este caso, el cuerpo humano podría considerarse, también, como un libro, por medio del tatuaje. Si se admite que la memoria humana se desarrolla o se transforma con la aparición de la escritura, no es absurdo pensar que esta facultad convierte al hombre en un libro viviente (esta idea fue desarrollada por Ray Bradbury en su novela El hombre ilustrado, y Peter Greenaway en su obra The Pillow Book).



EL TAMBOR DE HOJALATA

"EL Tambor de Hojalata", novela emblemática de Gunter Grass, que fue llevada al cine por el director alemán Volkor Schlöndorff, se encuentra estructurada en 3 libros; el Libro Primero, Segundo y Tercero a su vez se encuentra dividida en episodios,a mencionar lo siguiente :
Libro Primero
Las cuatros faldas,Bajo la bala,La mariposa y la bombilla,El álbum de fotos,Vidrio, vidrio, vidrio roto,El horario,Rasputín y el ABC,Canto de acción a distancia desde la Torre de la Ciudad,La tribuna,Escaparates,Falla el milagro,Comida de Viernes Santo,Afinado hacia el pie
La espalda de Heriberto Truczinski,Niobe,Fe Esperanza Amor
Libro Segundo
Chatarra,El Correo polaco,El castillo de naipes,Yace en Saspe,María,Polvofervescente,Comunicados especiales, Ofrenda de la impotencia a la señora Greff,Setenta y cinco kilos,El teatro de Campaña de Bebra,Inspección del cemento o Místico Bárbaro Aburrido,La sucesión de Jesucristo,Los Curtidores,El Nacimiento,El camino de las hormigas,¿Debo o no debo?,Desinfectantes,Crecimiento en el vagón de mercancías
Libro Tercero
Piedras de encendedor y piedras funerarias,Fortuna norte,Madona 49,El erizo,En el armario,Klepp,Sobre la alfombra de coco,El bodegón de las cebollas,Junto al muro del atlántico: las carramatas se aferran al cemento,El anular,El último tranvía, o adoración de un tarro,Treinta
La ventaja es que el autor a través del personaje de Oscar percibe al mundo de manera muy particular, tal vez debido a su situación personal pues es enano, y capta todas las ridiculeces que hacemos "los adultos"; por eso no quería crecer, quería permanecer por siempre en sus tres años, cuando recibió de regalo un tambor de hojalata, del que dependería durante toda su vida.
La desventaja en su narración que utiliza el autor, es que hace un uso desordenado de los tiempos, pues de repente salta al futuro al contar algo y luego regresa al tiempo a lo que estaba diciendo antes; es por eso que el libro está lleno de reflexiones acerca de muchos temas – sólo los auténticos perezosos son capaces de hacer inventos para ahorrar trabajo -.También salta de primera a tercera persona; a veces el narrador habla en primera persona y otras se refiere a sí mismo en tercera persona


LA GUITARRA

La guitarra española, más que un instrumento musical de raíces europeas o árabes, debe considerarse un instrumento que nace como consecuencia del contacto de las culturas hispano-cristiana e hispano-musulmana en la Edad Media.
En los reinos cristianos, de España y Europa, existía un instrumento conocido como guitarra con cuatro pares de cuerdas, de forma redondeada y caja abombada, parecido a la vihuela. Y en los reinos musulmanes de España la guitarra
o guitarra morisca, de tres pares de cuerdas, que pueden ser considerados precedentes directos de la guitarra española.
El prototipo de lo que hoy es la guitarra española, tal como la conocemos ahora, apareció en el siglo XIV. El instrumento era utilizado en España por el pueblo para acompañar canciones y bailes populares. Mientras la vihuela se convertía en el instrumento de cuerda preferido por los músicos cortesanos, a diferencia de las cortes europeas donde se imponía el laúd.
La vihuela, que tenía seis pares de cuerdas, y no se diferenciaba demasiado de la guitarra, contribuyó posteriormente a su desarrollo en España, enriqueciendo su técnica y elevando la categoría de sus composiciones.
El hecho fundamental para que la guitarra progresara musicalmente fue la incorporación de una quinta cuerda en el siglo XVI. Durante mucho tiempo se ha atribuido su implantación al poeta andaluz Vicente Espinel, amigo de Miguel de Cervantes y gran aficionado y estudioso del instrumento.
Las guitarras de cuatro y cinco órdenes convivieron durante gran parte del siglo XVI. Y, vihuelistas como Mudarra y Fuenllana compusieron obras para ambas guitarras.
Incluso en la actualidad sobreviven pequeñas guitarras de cuatro cuerdas como el requinto aragonés o el guitarro de Castilla-la Mancha
Finalmente la guitarra de 5 órdenes se impuso como modelo en toda Europa gracias a la obra “Guitarra española de cinco órdenes, la cual enseña de templar y tañer rasgado” publicada en 1596 por el catalán Joan Carles Amat (1572/1642) que obtuvo un éxito extraordinario en toda Europa y generalizó su denominación.
El apogeo de la vihuela en la música instrumental española fue tan intenso como fugaz. Desde finales del siglo XVI, cuando la cultura renacentista da paso al Barroco la selecta vihuela fue sustituida en los salones por la popular guitarra en apenas dos décadas.
Durante el siglo XVII la nueva guitarra española se convierte en un instrumento habitual en los círculos musicales de toda Europa. Y será a partir de entonces cuando comienza a progresar realmente.
A principio las composiciones estaban vinculadas a las danzas y al uso rítmico del instrumento pero las técnicas heredadas de la vihuela, sobre todo el uso del punteado favorece la aparición de obras más complejas y produce su explosión artística.
La obra más brillante del barroco español fue la de Gaspar Sanz (1640/1710), titulada Instrucción de música sobre la guitarra española que significó la introducción de la guitarra en los ambientes cultos.
Pero aunque en España existían grandes artistas del instrumento como Luis de Briceño, Lucas Ruiz de Ribayaz y Francisco Guerau la mayor actividad guitarrística en el siglo XVII tuvo lugar en países como Francia donde era el instrumento favorito de Luis XIV con compositores como Jean-Baptiste Lully (1632/1687) y sobre todo en Italia con figuras como Francesco Corbetta (1615/1685) considerado el mejor guitarrista de la época.
A pesar de ello, la guitarra seguirá sin ser aceptada en la música de cámara, donde el clave y los violines imponían su dominio, ni en la religiosa.
En el siglo XVIII, tras la brillantez del periodo barroco, si bien musicalmente no se da ningún progreso musical, sí se producen una serie de transformaciones físicas en el instrumento que mejoran sus condiciones técnicas y sonoras, adquiriendo muchas de las características básicas de la guitarra actual.
Se añade la sexta cuerda, se sustituyen los órdenes dobles por simples, aumenta el tamaño del instrumento mientras disminuye las escotaduras de la caja. Se implanta el clavijero metálico y se extienden los trastes hasta la boca de la guitarra.
Estas innovaciones no se produjeron al mismo tiempo sino que fueron difundiéndose a medida que transcurría el siglo XVIII. Incluso hasta principios del siglo XIX.
Las crecientes posibilidades musicales, así como la mayor consideración de la guitarra española, hizo que a finales de siglo, se empezara a utilizar en la música de cámara donde destacaron dos intérpretes el francés Charles Doisy y el español Fernando Ferandiere.
Junto a esos virtuosos, destacan dos compositores italianos afincados en España: Luigi Boccherini y Federico Moretti. Así como el español Fray Miguel García, conocido como el Padre Basilio cuyo magisterio musical influyó en muchos de los grandes guitarristas españoles de principios del siglo siguiente.

martes, 10 de junio de 2014

HIJOS

Hijo

Saltar a: navegación, búsqueda
Wait For Me, Daddy (Espérame, papá) de Claude Dettloff (1940). Una de las fotografías más famosas de la Segunda Guerra Mundial.
Un hijo o una hija, o raramente ambos, es un ser, ya sea ser humano, sujeto, criatura, un animal, o seres con conciencia propia, respecto de sus padres (padre y madre). [cita requerida]. Todo ser humano, por ejemplo, es un hijo, ya que todos los niños han tenido un origen de un padre y una madre.[cita requerida].


Diferencias entre los sexos

En muchas sociedades preindustriales y algunos países actualmente con economía basada en la agricultura, un valor más alto era, y aún hoy es, asignado a los hijos varones más que a las hijas, dándole a estos un estatus social mayor, porque los hombres son físicamente más fuertes, y pueden en consecuencia realizar tareas agrícolas más eficazmente [cita requerida].
En China, está en vigencia una política de hijo único para moderar su rápido crecimiento poblacional. Los registros oficiales muestran un aumento en el nivel de nacimientos masculinos desde que se implementó tal política. Esto ha sido atribuido a varios factores, incluyendo la práctica ilegal del aborto según el genero y gran cantidad de nacimientos femeninos no reportados [cita requerida].
En las sociedades que practican la primogenitura, los hijos varones acostumbran a heredar antes que las hijas [

MAMA Y PAPA

Mamá y papá 

En lingüística, mamá y papá se refiere a la secuencia de sonidos /ma/, /mama/ y similares conocidos por corresponderse a las palabras para madre y padre en muchos idiomas del mundo.
Los términos de parentesco mamá y papá se dicen que corresponden a un caso especial de falsos cognados. Las similitudes inter-lingüísticas de estos términos se cree que provienen de la propia naturaleza de la adquisición del lenguaje.[1] De entre los balbuceos de un bebé aprendiendo a hablar, éstas suelen ser las primeras palabras identificadas, y los padres tienden a asociar estos sonidos de sus hijos con ellos mismos. De este modo, no hay necesidad de atribuir a un ancestro común las similitudes entre el ba !kung, abba arameo, bàba mandarín, baba persa, y papa francés (todos "padre"); o el amá navajo, māma mandarín, mama suajili, mama quechua, y mama inglés (todos "madre").
Estos términos se construyen a partir de los fonemas más sencillos de producir (bilabiales como m, p, y b y la vocal abierta a). Sin embargo, existen variantes: por ejemplo, en fiyiano, la palabra para madre es nana, en turco y mongol es ana, y en proto-japonés antiguo, la palabra para "madre" era *papa. La palabra para "padre" en japonés moderno, chichi, viene del antiguo titi. En japonés, el /mamá/ inicial de un bebé se interpreta como "comida".[2]
En el idioma protoindoeuropeo *mater significaba "madre" y *pater significaba "padre", *appa- era "papa", una palabra infantil para "padre".


LA MAMA FEMENINA

1. LA MAMA FEMENINA

  1. Durante la fase media de la embriogénesis, el mesenquima especializado del esbozo adiposo de la mama se condensa alrededor del epitelio del brote de la mama. A través de una compleja interacción entre células estromales y epiteliales, los cordones de células invaden la estroma para formar el sistema ductal rudimentario.
    La mama prepuberal de hombres y mujeres consta del sistema ductal principal que finaliza en conductos terminales con una formación mínima de lobulillos. Al inicio de la menarquía en las mujeres, los conductos terminales dan lugar a lobulillos y la estroma interlobulillar aumenta de volumen. En la primera mitad del ciclo menstrual los lobulillos están quiescentes. Después de la ovulación aumenta la proliferación celular, igual que el número de acini por lobulillo y existe una vacuolización de células epiteliales. La estroma intralobulillar se vuelve edematosa. Cuando se produce la menstruación, la disminución de los niveles de estrógeno y progesterona producen una apoptosis de células epiteliales, desaparición del edema de la estroma y regresión global del tamaño de los lobulillos.
    Con el embarazo la mama asume su maduración morfológica y actividad funcional completa. Los lobulillos aumentan de número y tamaño. Esto produce una reversión de la relación habitual entre estroma y epitelio de modo que al final del embarazo la mama esta casi completamente formada por lobulillos separados por una cantidad escasa de estromas.
    Después del parto, la mama produce calostro, que se transforma en leche en los primeros 10 días a medida que los niveles de progesterona caen. Al cesar la lactancia, los lobulillos regresan y se atrofian y la mama disminuye de tamaño. Después de la tercera década de vida, los lobulillos y sus estromas empiezan a involucionar. Los lobulillos pueden hasta desaparecer en mujeres ancianas dejando sólo conductos, sin embargo, en muchas mujeres queda suficiente estimulación estrogénica, para mantener los vestigios de lobulillos.